
DOQUMENTA 2025, el Festival Internacional de Cine y Narrativas de No Ficción que cada año se realiza en Querétaro celebra su décimo tercera edición bajo el lema #PausarEsMoverse.
El festival se convierte en un territorio que invita a detenerse para mirar el entorno y así moverse de una manera distinta. En este mundo que corre y exige un ritmo individual y capital encontramos resistencia en la pausa consciente. Pausar es moverse
Del 6 al 10 de agosto, DOQUMENTA 2025 contará con con 79 títulos provenientes de 13 países, incluyendo 27 largometrajes y 52 cortometrajes, con un fuerte enfoque en producción mexicana (68%) y presencia femenina (62% de las obras dirigidas o codirigidas por mujeres).
Así, el cine documental se presenta así como una herramienta para cuestionar, reflexionar y construir en colectivo frente a los desafíos contemporáneos.
Entre los contenidos más relevantes, se anunciaron actividades paralelas como conversatorios, retrospectivas, performances, una rodada + caminata documental, así como una función inaugural gratuita en Plaza de Armas con la película Los Invisibles dirigida por Andrea Oliva Marcial y el homenaje a Guadalupe Sánchez en la Cineteca Rosalío Solano.
A continuación les presentamos algunos de los títulos que van a estar en DOQUMENTA 2025 y que son imperdibles.
Recomendaciones Doqumenta 2025
Los Invisibles: retrato íntimo de la discriminación – Dir. Andrea Olivia Marcial
El fin primario de todo documental es mostrar otras realidades para generar empatía. Eso es exactamente lo que Andra Olivia logra con su documental, Los Invisibles. La cinta sigue la historia de amor entre dos personas peculiares que se han enfrentado al rechazo de su familia y la sociedad.
Sabina, una mujer nacida en una ranchería de la mixteca poblana que, huyendo de su destino (los usos y costumbres la obligarían a casarse con alguien que su familia designara) llega a la Ciudad de México, se enamora y se casa con Ernesto, un hombre con discapacidad motriz por secuelas de poliomielitis.
El documental muestra la cotidianidad de esta pareja, pero principalmente de Ernesto, quien de niño vivió una niñez feliz hasta que poco a poco la sociedad empezó a señalarlo y discriminarlo por su condición. La cinta es la crónica de una lucha diaria por la dignidad y el derecho a una vida feliz.
Chain Reactions – Dir: Alexandre O. Philippe
Alexander O. Phillipe tiene ya en su filmografía documentales extraordinarios (yo los catalogo más como video ensayos) sobre algunas de las piezas más enigmáticas del cine pop contemporáneo. Cintas que hablan sobre Psycho, Alien, Star Wars así como la filmografía de grandes autores como William Friedkin y David Lynch.
Para celebrar los 50 años de Masacre en Cadena (1974), O. Phillipe entrega otro documental preciso y super interesante que abre una nueva visión sobre Masacre en Cadena. Esta vez el cineasta entrevista a cinco notables personalidades que dan su punto de vista sobre por qué este clásico sigue importando y sigue siendo tan terrorífico: Karyn Kusama, Alexandra Heller-Nicholas, Patton Oswald, Takashi Mike y el mismísimo Stephen King.
La proyección de este documental será precedida de una cinta sorpresa (¿cuál será?) y después habrá un conversatorio con el gran Ernesto Diezmartinez. Este es sin duda EL evento del DOQUMENTA 2025.
Can’t Feel Nothing – Dir: David Borenstein
Todos hemos estado ahí, acostados en un sillón, con las luces apagadas y con la mirada firme en el celular haciendo scroll infinito, pasando el rato, minutos que se convierten en horas mirado contenido desechable.
¿Qué hay en el internet que nos hace quedrnos ahí por horas al tiempo que nos hace sentir vacíos?
En Can’t Feel Nothing, el cineasta David Boresntein (director de la también extraordinaria Mr. Nobody Against Putin) analiza cómo el internet es capaz de fabricar emociones que parecen humanas pero que se sienten artificiales.
Por ejemplo: la ira está representada por un troll de internet al que Borentein entrevista, un tipo que considera que lo que hace en internet es una especie de performance. Amor: una granja de streamers donde chicas están casi todo el día frente a las cámaras a expensas de provocar que los usuarios les donen dinero. Es un éxito absoluto en Japón, y no pocos millonarios están felices de dar su dinero a cambio del amor virtual.
Miedo: visitamos un lugar donde se manufacturan las fake news, aquellas que sirven muchísimo para que dictadores y políticos en general (Trump) triunfen en las elecciones. El objetivo es simple: provocar miedo en la población.
¿O qué tal algo de pena? En el punto más álgido del documental conocemos a Mistress Harley, una dominatrix de la era digital que muestra cómo ya no es necesario los latigos y los amarres, sino que con unas cuantas cámaras y conexión a la red esta extravagante mujer controla, a partir de la pena y la humillación, a decenas de hombres que hayan en estas prácticas de sometimiento un placer que se les niega en la cama.
Borenstein no es optimista, nos muestra el lado más oscuro del internet y deja la pregunta si acaso la red ya es en su mayoría este lugar donde encontramos emociones humanas que en realidad no son sino una simulación para controlarnos.
An Evening with Rodney Ascher – Dir: Rodney Ascher
El director de documentales polémicos y populares como Room 237, A Glitch in the Matrix, The Nightmare ha reunido en esta pieza algunos de sus cortometrajes más populares, entre ellos:
The S From Hell. Extrañísimo corto sobre el trauma que en su momento causó el logo de Screengems que salía después de shows como los Picapiedra. Loquísimo.
Visions of Terror. Una mujer vive el terror máximo: conocer a un tipo que tiene una enorme colección de VHS de terror.
Primal Screen. Sobre los miedos infantiles, en este caso el de un niño que le tiene miedo a los muñecos, títeres y demás juguetes.
Eso y más en este compilado que tiene una vibra de cine B de los setentas que lo hace imperdible.
¡Pero por supuesto hay mucho más!
Consulten la cartelera en esta liga y ¡nos vemos en Querétaro!